
*
El Frente Feminista Nacional (FFN) en cordinación con la LXV Legislatura del Estado de Zacatecas, a través de la Comisión de Igualdad de Género que preside la diputada Renata Libertad Ávila Valadez, presentó este jueves el Informe Alterno Beijing +30, documento que analiza los avances, retos y pendientes en la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing, a tres décadas de su adopción.
El evento, realizado en el Vestíbulo del Congreso del Estado, reunió a diputadas, directoras de instancias municipales de las mujeres, representantes de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas; Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas; Poder Judicial, así como académicas, activistas y organizaciones feministas.
Durante su mensaje de bienvenida, la diputada Renata Libertad Ávila Valadez subrayó que a 30 años de Beijing, los retos siguen siendo enormes: la violencia contra las mujeres persiste en múltiples formas, la brecha entre lo que mandan las leyes y lo que vive la gente sigue abierta, y muchas reformas se quedan en el papel.
“No basta con discursos ni con compromisos simbólicos. Debemos traducir este informe en acciones legales, presupuestales y de supervisión, con corresponsabilidad entre poderes, municipios y sociedad civil (…) desde esta Legislatura asumimos el desafío”, afirmó.
Cada uno de los seis ejes fue presentado por integrantes del FFN, iniciando con el eje Desarrollo inclusivo, prosperidad compartida y trabajo decente a cargo de la Mtra. Magdalena García Hernández, quien expuso la persistencia de brechas laborales, altas tasas de informalidad, salarios más bajos que los hombres y falta de acceso a seguridad social, destacando también que el trabajo de cuidados, mayoritariamente realizado por mujeres, sigue sin reconocimiento en el sistema económico ni políticas que lo respalden.
Posteriormente se tocó la Erradicación de la pobreza, protección social y servicios sociales, donde la Mtra. Margarita Argott Cisneros señaló que los programas sociales carecen de perspectiva de género y resultan insuficientes, siendo las mujeres rurales, indígenas y jefas de hogar quienes más enfrentan condiciones precarias en vivienda, salud y educación, por lo que se demandó garantizar presupuestos con enfoque de género y participación de las mujeres en el diseño de políticas.
Argott Cisneros abordó también el eje Erradicación de la violencia, los estigmas y los estereotipos y subrayó la permanencia de la violencia feminicida, desapariciones, violencia digital y política, se pidió homologar el delito de feminicidio en todo el país, fortalecer las Alertas de Violencia de Género y sancionar a autoridades que incumplan.
En el eje Participación, rendición de cuentas e instituciones con perspectiva de género, la Mtra. Ma. de Lourdes García Acevedo señaló que, aunque ha habido avances en paridad política, las mujeres aún enfrentan violencia política de género y obstáculos para ejercer cargos públicos y advirtió el debilitamiento de instituciones de igualdad y desvío de presupuestos a programas asistencialistas.
También a cargo de la Mtra. Ma. de Lourdes García Acevedo, el eje Sociedades pacíficas e inclusivas, criticó la militarización de la seguridad pública y sus impactos en las mujeres, así como el desplazamiento forzado, las desapariciones y la trata de personas, se planteó desmilitarizar progresivamente la seguridad y fortalecer a las policías locales con capacitación en derechos humanos y género, así como, la protección y reconocimiento a mujeres periodistas.
Finalmente, en el eje Conservación, protección y rehabilitación del medio ambiente, la Mtra. Irma Rosa Hernández Ríos, explicó cómo la crisis ambiental, la minería y la escasez de agua afectan de manera diferenciada a las mujeres, sobre todo rurales e indígenas, por lo que se propuso prohibir agroquímicos peligrosos, crear consejos ciudadanos ambientales con participación de mujeres y diseñar políticas de resiliencia climática con perspectiva de género.
La Dra. Adriana Rivero Garza, investigadora de la Universidad Autónoma de Zacatecas, fue la responsable de los comentarios finales, donde reconoció el valor colectivo y político del documento, al señalar que el informe alterno, Beijing +30, “constituye un ejercicio ciudadano y feminista de enorme relevancia académica y también política”.
Recordó que este trabajo, elaborado por organizaciones de la sociedad civil y colectivas feministas de todo el país, “presenta una mirada muy crítica frente a lo que el Estado mexicano ha informado y “además, es un documento profundamente político porque le recuerda al Estado que a las mexicanas no se nos están cubriendo nuestras necesidades básicas”.
Rivero Garza, fue enfática en que el Informe Alterno Beijing +30 es trabajo no remunerado que las organizaciones feministas realizan en la búsqueda de justicia e igualdad ante las omisiones del Estado, sin embargo, “es también una evidencia de que las mujeres podemos construir en colectivo, articulando esfuerzos pese a las desigualdades, para proponer alternativas y exigir cambios”.