
Durante la comparecencia de la secretaria de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial (SEDUVOT), Luz Eugenia Pérez Aro, la diputada Renata Libertad Ávila Valadez, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (PT), cuestionó la falta de resultados y transparencia en torno a las denuncias presentadas ante la Fiscalía Anticorrupción y la Auditoría Superior del Estado contra el ex secretario Ismael Solís Mares y diversas constructoras, por un presunto daño al erario público de 40 millones de pesos.
La legisladora recordó que la Auditoría Superior del Estado (ASE), documentó cambios de beneficiarios, pagos sin comprobación y obras inconclusas, sin que hasta la fecha se conozcan los resultados de las investigaciones, señaló que, aunque las denuncias fueron presentadas al inicio de la actual administración, cuatro años después persiste el silencio institucional, y solicitó conocer el estado de los procesos, las acciones legales emprendidas y los mecanismos de control interno implementados para evitar que estos hechos se repitan.
Ante estos cuestionamientos, la secretaria Pérez Aro respondió brevemente que los procedimientos “se mantienen abiertos ante la Auditoría Superior del Estado y ante la Fiscalía”, que ya se realizaron las observaciones correspondientes y que la dependencia informará en sus portales institucionales sobre los recursos ejercidos y los programas en curso.
Durante su intervención, Ávila Valadez subrayó que “hablar de desarrollo urbano sin justicia social es hablar de cemento sin comunidad”, enfatizando que Zacatecas no necesita más obras de exhibición, sino espacios vivos, seguros y dignos donde las personas puedan habitar con bienestar.
Al analizar el 4to Informe de Gobierno, cuestionó además la falta de indicadores que midan el impacto social de los programas reportados, así como la escasa participación comunitaria en su diseño y ejecución. En particular, señaló que el programa Consumiendo Bienestar, con una inversión de 11.6 millones de pesos y 31 subsidios de habitación, no demuestra ser parte de una estrategia integral de vivienda social ni de atención a las familias con mayores carencias.
“Porque cuando las políticas urbanas se concentran en unos cuantos municipios y no hay quienes más lo necesitan, dejan de ser políticas de bienestar para convertirse en políticas de escaparate”, afirmó.
Finalmente, a nombre del Grupo Parlamentario del PT, hizo un llamado a que la política urbana en Zacatecas sea democrática, transparente y con justicia territorial, de modo que cada obra pública contribuya realmente a mejorar la vida de las familias zacatecanas y no se limite a fines administrativos o mediáticos.