
Zacatecas, Zac., 2025.– Durante la comparecencia de la Secretaria de Educación, Gabriela Evangelina Pinedo Morales, ante el Congreso del Estado, la diputada de Movimiento Ciudadano, Ana María Romo Fonseca, dio la bienvenida a la funcionaria y a su equipo de trabajo, reconociendo la importancia del diálogo institucional para fortalecer la educación en Zacatecas.
Con un tono firme y propositivo, Romo Fonseca planteó una serie de cuestionamientos estratégicos sobre los principales retos que enfrenta el sistema educativo estatal, particularmente en materia de planeación, cobertura, calidad y equidad.
En primer término, abordó la falta de docentes en escuelas derivada de los movimientos de personal, cambios de adscripción y procesos administrativos lentos que afectan el desarrollo académico de miles de estudiantes. “La educación no puede esperar”, enfatizó la legisladora, al preguntar qué estrategias implementará la Secretaría para agilizar los procesos de reasignación y convocatorias docentes.
Asimismo, la diputada hizo hincapié en la relación entre educación y paz social, señalando que Zacatecas enfrenta altos índices de violencia juvenil, abandono escolar y migración. En ese sentido, cuestionó qué indicadores utiliza la Secretaría para demostrar que las políticas educativas contribuyen realmente a reducir la violencia y fortalecer la cohesión social, y si existen evaluaciones interdisciplinarias que correlacionen las inversiones educativas con mejoras comunitarias reales.
Ana María Romo también preguntó sobre la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES), solicitando información sobre cuándo sesiona, cuántas carreras nuevas han surgido recientemente y si éstas responden a las demandas laborales actuales. Además, pidió conocer qué programas de educación continua y vinculación con otras universidades existen y si la Secretaría promueve la actualización constante y el intercambio académico.
En el mismo tenor, pidió fortalecer los mecanismos de apoyo a estudiantes de excelencia, así como a jóvenes en situación de vulnerabilidad o con discapacidad, garantizando su inclusión efectiva en el sistema educativo.
Romo Fonseca también recordó que, aunque el discurso oficial habla de una educación de “excelencia”, las evaluaciones PLANEA ubican a Zacatecas por debajo de la media nacional en comprensión lectora y matemáticas. “Necesitamos pasar del discurso a la evidencia”, subrayó, al preguntar qué políticas de mejora continua se han implementado y si la Secretaría cuenta con un sistema estatal de evaluación que permita medir avances de forma contextualizada.
Concluyó reafirmando su compromiso con la educación pública y con el bienestar de las juventudes zacatecanas, destacando que la mejora educativa requiere “planeación, diagnóstico y voluntad para garantizar una educación que forme ciudadanos libres, críticos y solidarios”.