
- Tienen habilidades como la creatividad estratégica, pensamiento lógico y la capacidad de “hiper foco”, destacan especialistas.
En el segundo día de actividades del “Foro por los derechos a la salud, educación, trabajo y justicia de las personas autistas y con neurodivergencias”, organizado por la senadora Laura Itzel Castillo Juárez, especialistas destacaron la importancia de incluir a personas con estas condiciones a los centros de trabajo, dado que es una oportunidad para el desarrollo de las empresas.
Comentaron que entre las neurodivergencias se encuentra el espectro autista, la dislexia, dislalia, síndrome de Tourette, entre otros; de los cuales, el 90 por ciento de las personas con autismo son las que más retos enfrentan para colocarse en los ambientes laborales; sin embargo, tienen rendimientos superiores en actividades como la observación y en el reconocimiento de patrones.
La senadora Lorenia Iveth Valles Sampedro, de Morena, compartió que en Sonora existe un programa de capacitación en el que se prepara a personas con este tipo de neurodivergencias y una vez concluida el proceso, se realizan vinculaciones con empresas para integrarlos al sector productivo.
Nos encontramos con gratas sorpresas tanto en el desarrollo integral de estos jóvenes, como en el ambiente laboral, mismo que se fortalece con la presencia de personas con autismo. Por ello, dijo que en el Senado de la República se tomarán en cuenta los comentarios y reflexiones de especialistas para diseñar leyes y transformar la vida de las personas con alguna neurodivergencia.
En su intervención, Carlos Sarmiento, director Global de Diversidad de Inclusión de SBL, afirmó que las personas neurodivergentes tienen habilidades extraordinarias que aún están subutilizadas, como la creatividad estratégica, pensamiento lógico y la capacidad de “hiper foco”.
Dichas cualidades, subrayó, son fundamentales en cualquier ámbito laboral y no sólo agregan valor a las instituciones, sino que son innovadoras y fundamentales para su desarrollo. “Hoy una de cada siete personas es neurodivergente, y más del 50 por ciento de la “Generación Z” se identifica o cree serlo”.
“Esto significa -continuó-, que el futuro del talento laboral será neurodivergente y las organizaciones que diseñen entornos inclusivos y potencialicen estas fortalezas serán las más productivas, las más rentables y las más humanas”, señaló.
En tanto, Rubén Romo Esquivel, Latam Business Manager de la empresa Specialisterne, refirió que actualmente el reclutamiento en las organizaciones está basado en modelos neurotípicos, por lo que, cuando un reclutador identifica parámetros distintos en los aspirantes, son rechazados y se pierde la oportunidad de aprovechar esas cualidades, esos “superpoderes”
Detalló que 90 por ciento de las personas con autismo son las que más retos enfrentan para colocarse en los ambientes laborales; sin embargo, tienen rendimientos superiores en actividades como la observación y en el reconocimiento de patrones.
Romo Esquivel relató que en el aeropuerto de Copenhague todas las personas encargadas de revisar equipaje son autistas, debido a que pueden desarrollar esta actividad mejor que una persona neurotípica, quién puede dispersarse de manera más fácil; se trata, señaló, de una posición muy valiosa.