
- Continúan las actividades de la Semana de los Derechos Digitales.
En el tercer día de la Semana de Derechos Digitales en el Senado de la República, expertos, legisladores y académicos abordaron los alcances de una regulación para la Inteligencia Artificial (IA), temas como la protección de datos personales y el desarrollo de la web 3.0.
Las mesas redondas sobre derechos humanos y las tecnologías emergentes, fueron organizadas por el presidente de la Comisión de Derechos Digitales, Luis Donaldo Colosio Riojas, como parte de un ejercicio parlamentario para que la sociedad conozca los retos y oportunidades de la tecnología.
En el panel Derechos Digitales en la Web 3.0: Tecnologías Emergentes, la senadora Claudia Edith Anaya Mota mencionó que más allá de querer regular las tecnologías, la legislación debe estar orientada a salvaguardar los derechos a la identidad, la protección de los datos personales, el acceso a la información y que los desarrolladores sigan esa ruta.
Como moderadora de la mesa, la legisladora del PRI preguntó a los expertos cuáles son las tecnologías emergentes más prometedoras que complementarían el desarrollo de la Web 3.0 y la Inteligencia Artificial, así como el esquema de regulación que consideran generaría equilibrio de protección, innovación y desarrollo.
Al respecto, Alejandra Lagunes Soto Ruíz, de la Alianza Nacional por la Inteligencia Artificial, mencionó que la IA es una de las tecnologías más disruptivas en las últimas décadas, ya que marca un cambio de era al impactar a todos los sectores que conocemos, pero hay otras tecnologías como el cómputo cuántico, el “block change” y las neurotecnologías, que también impactarán en la sociedad.
En ese sentido, consideró que son necesarias la regulación y las políticas públicas flexibles, ante el rápido avance de la tecnología, aunque eso implica un cambio de paradigma. A la fecha, explicó, se han tenido que desechar varios asuntos relacionados con la Inteligencia Artificial. Entonces, “si cambia la tecnología cómo cambiamos la ley”.
La senadora Claudia Edith Anaya Mota coincidió en la complejidad de que un Congreso, que es estático, legisle para un sector tan dinámico como es la tecnología, por eso es importante que las leyes sean generales, abstractas y unipersonales, para permitir que el sector se desarrolle, pero sin dejar de salvaguardar los derechos fundamentales.
En el panel Derechos humanos en línea, Tania Ramírez Hernández, directora ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en México, mencionó que, para prevenir discursos de odio en los medios digitales, son fundamentales la educación en derechos humanos y sobre la diversidad, en tanto que para el cuidado de datos personales son necesarios los candados para proteger a los menores de delitos como la trata o el “grooming”.
Eliana Pérez Gaffney, líder de Políticas Públicas para México de Meta, apuntó que la libertad de expresión debe ser acotada por medio de políticas que se diseñan por gobiernos, académicos y sociedad civil, así como por representantes o entes internacionales, a fin de proteger a las personas de conductas de odio o de la explotación sexual.
Por su parte, Leopoldo Maldonado, director ejecutivo de Artículo 19, señaló que una mala conceptualización de los términos puede llevar a una mala política pública, “por lo que hay que tener cuidado con a qué nos referimos con desinformación y discurso de odio”, dijo.