
- El senador Luis Donaldo Colosio y el escritor coinciden en que urge una legislación que permita regular las nuevas tecnologías.
Como parte de las actividades que se realizan en la Semana de los Derechos Digitales, en el Senado de la República se presentó el libro “No soy un robot. La lectura y la sociedad digital”, del escritor Juan Villoro.
El senador Luis Donaldo Colosio Riojas afirmó que esta obra es una crítica a los tiempos modernos y una introspección hacia la humanidad en el Siglo XXI, ante los retos que se han generado por la revolución tecnológica e informática.
Mencionó que las tecnologías, a pesar de los desafíos y los planteamientos éticos y morales, nos brindan más bondades que cosas negativas, porque nos permitirán potenciar el desarrollo, la comunicación global, la forma en que hacemos negocios, incluso la forma en que hacemos vida de forma recreativa.
Junto con el autor, el presidente de la Comisión de Derechos Digitales abordó diversos temas que se incluyen en esta obra, donde Villoro hace una reflexión sobre cómo lo digital transforma nuestras vidas y la relación con la lectura, con una combinación de ensayo, crónica, la divulgación de noticias tecnológicas, las memorias y el cuaderno de viajes.
Juan Villoro, en tanto, destacó la importancia de que los congresistas “pongan sobre la mesa de discusión” el tema de los derechos digitales, ante la urgencia de contar con una legislación que regule este tipo de herramientas, pues consideró que la falta de un andamiaje legal nos hace víctimas de diversos delitos y estamos perdiendo derechos humanos por la automatización.
El escritor mencionó que se debe crear conciencia de que la Inteligencia Artificial sustituirá muchos trabajos de nivel medio y quienes defienden esta herramienta bajo el argumento de que se crearán otras fuentes de empleo en torno a esta tecnología deben estar conscientes que estos cargos serán muy especializados, lo que generará una nueva brecha entre ricos y pobres.
“También es muy probable que se vayan privatizando los servicios de Internet, por ejemplo, la nube, que al ser muy costoso poco a poco se irán cobrando los servicios para almacenar la información”, alertó.
El escritor y le legislador coincidieron que en la construcción de la legislación lo humano debe prevalecer en nuestra relación con el avance, el desarrollo y las innovaciones tecnológicas.
Cabe mencionar que Juan Villoro nació en la Ciudad de México, en 1956. Ha sido agregado cultural en la Embajada de México en la entonces República Democrática Alemana, colaborador en revistas y numerosos periódicos.
Fue también jefe de redacción de la revista Pauta y director de La Jornada Semanal, suplemento cultural del diario La Jornada, de 1995 a 1998. Actualmente es profesor de literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e invitado en las de Princeton, Yale, Boston y Pompeu i Fabra de Barcelona.
Colabora regularmente en los periódicos La Jornada (México), El País y El Periódico (España), así como en publicaciones como Letras Libres, Proceso, Nexos, Reforma y la italiana Internazionale.
También Ha sido premiado en sus múltiples facetas de narrador, ensayista, autor de libros infantiles y traductor de importantes obras en alemán y en inglés.